Entradas populares

miércoles, 22 de febrero de 2012

Transporte público: comparación de los metros




Transporte público: comparación de los metros

 0 comments
transporte público metros del mundo


vía: http://www.alma-mexico.info/economia/transporte-publico-comparacion-de-los-metros
Me gustaron mucho estas imágenes. 




Cuando vi estas dos fotos se me vinieron a la mente dos cosas, una el libro "El viaje del elefante" de Saramago y otro una película llamada "Agua para elefantes". Ambos recomendables :)



Las obtuve de una pág. en FB llamada Vivir en Utopía

Mineral de los Pozos y Sombrerete; los nuevos Pueblos Mágicos


La lista de Pueblos Mágicos sigue creciendo. La Secretaría de Turismo ha anunciado la inclusión de dos nuevas localidades a esta lista: Mineral de los Pozos, Guanajuato y Sombrerete, Zacatecas. Con estas dos nuevas inclusiones se llega a cincuenta localidades en la lista de Pueblos Mágicos en el país.
A continuación les presentamos una pequeña descripción de cada uno de ellos:

Mineral de los Pozos

Mineral de Pozos es el Pueblo Mágico número 49. Es una ciudad del estado de Guanajuato con casi 50 mil habitantes y está ubicada a 45 minutos de San Miguel de Allende. Su principal atractivo es que conserva el encanto de un pueblo que tuvo un gran auge minero a finales del siglo XIX y principios del XX; a tal grado de llegar a ser la principal ciudad minera del estado. Esto lo convierte en el segundo pueblo mágico del estado de Guanajuato, junto con Dolores.
Junto con estas mejoras, vienen las inversiones en la ciudad. El gobierno del estado planea invertir 60 millones de pesos; de los cuales se han invertido hasta hoy 54.8 millones en infraestructura hidráulica, equipamiento urbano y aseguramiento de tiros de mina. Otra de las grande obras que se llevarán a cabo en esta población es elCentro de Atención al Visitante, con un costo de 24 millones de pesos y que contará con la primera enfermería en el pueblo, museo, mirador, invernadero, área comercial, cafetería y un restaurante.

Sombrerete

Sombrerete es una población del estado de Zacatecas y es el Pueblo Mágico número 50 Tiene una población de poco más de 19 mil habitantes. Fue declarado ciudad en 1570 por el repentino crecimiento de población y la riqueza de minerales en el municipio. Fue capital del estado durante un año, mientras ocurrió la Toma de Zacatecas en 1914. Se ha convertido en el tercer Pueblo Mágico del estado junto conJerez de García Salinas y Teúl de González Ortega.
A diferencia de Mineral de los Pozos, la localidad zacatecana cuenta con una amplia infraestructura arquitectónica destacando principalmente templos coloniales y el museo municipal; además de sitios prehistóricos como Cuevas Pintas (cuevas con pinturas rupestres) y Sierra de Órganos.

A partir de este nombramiento, los nuevos Pueblos Mágicos tendrán que conservar su hospitalidad, imagen urbana, infraestructura, limpieza, cuidado al ambiente. De lo contrario, puede perder la categoría; tal como ya sucedió a Papantla, Tepoztlán y Mexcatitlán; quienes dejaron de ser Pueblos Mágicos en 2009.
Fotos: imageshack | Wikipedia

lunes, 20 de febrero de 2012

Sustentabilidad, impulsor de innovación y eficacia


Sustentabilidad, impulsor de innovación y eficacia

sustentabilidad, responsabilidad social, empresas, pymes, negocios
El desarrollo económico y el progreso social también son algunos de los objetivos de este concepto
MARCO IVÁN ESCOTTO ARROYO*
El término sustentabilidad es un concepto nuevo que ha ingresado en la vida empresarial con una fuerza inusitada, muchos empresarios y directivos consideran que es la moda en boga. Sin embargo, parece ser más una tendencia que está sirviendo para alinear necesidades sociales apremiantes con la operación de las empresas, bajar costos, pero también, un impulsor fuerte de la innovación.
La sustentabilidad empezó como una preocupación enfocada a lo medio ambiental, la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Bruntland, la describió como: “La satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. En una primera etapa la preocupación estaba enfocada en el uso y suficiencia de recursos que se consumen en cierta generación, sin embargo, actualmente el concepto ha evolucionado mucho.
Hoy en día a la sustentabilidad se le entiende como un modelo de gestión que toma en cuenta tres objetivos a alcanzar: 1) El crecimiento económico: la empresa es la única institución moderna cuya finalidad es la generación de riqueza, 2) El progreso social: entendida como el desarrollo de los individuos que forman una comunidad, primero al interior de la empresa, pero también reconociendo que la gestión empresarial tiene un impacto en la sociedad donde está, 3) La conciencia medioambiental que toma en cuenta la disminución al máximo de externalidades negativas (contaminación, uso ineficiente de energía, etcétera).
Teniendo en cuenta la definición de sustentabilidad, hay diversas razones por los que hay que considerar a la misma una tendencia:
1) La creciente preocupación sobre las necesidades sociales (pobreza, corrupción, hambre, contaminación, etcétera) a nivel mundial, y la convicción de que la acción de los gobiernos es insuficiente para afrontar estos retos.
2) El cambio climático, que cada vez se cuestiona menos y que tiene como una de sus causas la actividad contaminante de las industrias y empresas.
3) Se están tomando más en cuenta por inversionistas la emisión de externalidades como el dióxido de carbono y el uso eficiente de energía y agua. Lo que está cambiando los incentivos de inversión, y por tanto, de gestión en las empresas.
4) El surgimiento de India y China como potencias, lo que provoca un mayor consumo de materia primas, que si se consumen de la misma manera e igual ritmo que en Occidente, provocará una carencia y encarecimiento de las mismas.
La combinación de estas razones hace necesario que las sociedades y las empresas piensen diferente la manera de consumir y producir lo que se ofrece. Esto provocará necesariamente un cambio social y económico en la manera de competir.
Si esto es así, las tendencias son como olas, si las empresas aprovechan el primer impulso podrán ir en la cresta, quienes no, serán seguidores y el esfuerzo para alcanzar a los punteros será mayor.
* Profesor del área de Filosofía y Empresa del IPADE

I love music

El pan nuestro de cada día....


El país de uno - Denise Dresser

El país de uno, es un libro que recomiendo ampliamente. Desde las primeras páginas podrás encontrar información que te hará despertar, reflexionar y actuar sobre la situación política, económica y social de México; la cual ha influido en el modo de actuar de muchos ciudadanos mexicanos, que, por falta de interés, han dejado a políticos manejar nuestros intereses a su conveniencia sin una rendición clara. 

Para ser sincera, soy fan del trabajo de la politóloga Dresser, que ha expresado en sus análisis comentarios con veracidad y objetividad. Al menos conmigo cumplió el objetivo, de hacer que "una mexicana abriera los ojos".



En México, 143 lenguas indígenas en peligro de extinción


Cuando se dice “en peligro de extinción”, generalmente se piensa en especies animales o vegetales y los ecologistas lanzan cruzadas -por demás loables- para proteger a los especímenes vulnerables. Se declaran reservas naturales y vedas, el mundo se indigna -yo me indigno-, hay grupos férreos dispuestos a defender a las especies hasta las últimas consecuencias. Pero cuando lo que está en peligro de extinción son las lenguas de grupos minoritarios, hay poca alarma, pocos interesados y muy pocos los que hacen algo para preservar el cúmulo de aspectos culturales que está en peligro si esa lengua desaparece.
El lenguaje nos humaniza, para algunos lingüistas, incluso, la conciencia es efecto dellenguaje, es un lenguaje en el cerebro. No hay herencia más rígida e impositiva que el lenguaje, tampoco la hay más rica. La lengua modela la forma en la que se ve y se entiende el mundo, por eso, cuando se muere una lengua, se muere también una manera singular de observar, analizar y entender el orbe, la lengua refleja la forma de vida de una sociedad. Y entre todas las lenguas, a riesgo de ponerme edípica, la más importante es la materna.
En noviembre de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna -sí, los que se quejan de los “días internacionales de lo que sea” ya tienen uno más para protestar-. Desde su creación, hace más de seis años, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) haconmemorado este día con un evento nacional que incluye actividades culturales y académicas, con el propósito de promover el ejercicio de los derechos lingüísticos y el respeto a la multiculturalidad de los pueblos y comunidades indígenas.
A pesar de lo positivo que eso representa, pasa lo mismo que con tantos “días de”, ese día se les recuerda y se les enaltece, y al siguiente se les regresa al rincón. De acuerdo con la UNESCO, la mitad de las 6 mil lenguas que existen en el mundo están enpeligro de extinción. A decir de la comisión alemana del organismo, cada 15 días desaparece una lengua. Para una mayor referencia, la UNESCO puso en marcha elatlas de las lenguas más amenazadas, el cual se actualizará semanalmente y, de momento, incluye 2 mil 474 idiomas, así como la región y su grado de riesgo.
El buscador del atlas revela que en México existen 143 lenguas indígenas en peligro, particularmente en la zona del sureste. Se dividen en cinco categorías:
  • Potencialmente amenazadas: Distintas variantes de Náhuatl, Otomí, Mazahua, Mazateco, Zapoteco, Mixteco, Chatino, Amuzgo, Mixe, Kekchí, Chinanteco, Chol, Tzelzal, Tzolzil, Maya yucateco, etc.
  • Amenazada: Tarahumara, Mayo, Huasteco, Cora, Huichol, Chichimeco, Totonaco, Purépecha, Yopi, Cuicateco, Soseapaneco o Zoqueano alto, Sayulteco, Chontal, Trique, Acateco, Mopán, Tojolabal, Zoque, Huave, etc.
  • Seriamente amenazada: Quechan, Diegueño, Kumiai, Cocopa, Kiliwa, Cahuilla, Pima-Papago, Seri, Yaqui, Tepehuán, Guarijío, Kickapoo, Pame, Tepehua, Oluteco, Matlalzinca, Ocuilteco, Popoloca, Tequistlateco, Texistepeco, Ixcateco, Ayapaneco, Lacandón, etc.
  • Moridunda: Paipai, Cochimi, Ópata, Chicomucelteco, Solteco y Papabuco.
  • Extinguida: Cupeño, Waikuri, Huchití, Pericú, Tepecano, Cuitlateco, Pochuteco y Chiapaneco.
Para determinar si una lengua está en peligro, los expertos de la UNESCO han identificado nueve aspectos que deben ser considerados en conjunto:
  • Transmisión de la lengua entre las generaciones.
  • Número absoluto de hablantes.
  • Proporción de hablantes dentro de la población total.
  • Cambios en los dominio del lenguaje.
  • Respuesta a los nuevos dominios y los medios de comunicación.
  • Disponibilidad de materiales para la enseñanza del idioma y la alfabetización.
  • Actitudes y políticas lingüísticas gubernamentales e institucionales, incluyendo el estado oficial y el uso.
  • Actitudes de miembros de la comunidad hacia su propia lengua.
  • Cantidad y calidad de la documentación.
Así, se establecen grados de riesgo que van desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, a las moribundas o extintas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o los seriamente en peligro, que sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos.
¿Por qué se extinguen las lenguas indígenas? Según la dependencia, algunos factores que las amenazan son la guerra, la deportación y la estigmatización, así como la mediatización global en las lenguas predominantes, la natural mezcla de las lenguas y los fenómenos migratorios. Aunque se ha dado el caso en el que la amenaza corre a cargo de los problemas entre hablantes.
¿Por qué habrían de importarnos esas lenguas indígenas a los demás? Como se dijo al principio, cada lengua refleja una singular visión del mundo con sus propios sistemas de valores, filosofía y características culturales. Cuando muere una lengua se lleva todo ese conocimiento que puede ser esencial no sólo para ellos, sino para otros. Para las comunidades de hablantes, las lenguas son los vectores de la tradición. Parte fundamental e indisoluble de la identidad cultural y parte también de su patrimonio. ¿Acaso hay una herencia más valiosa que la lengua?